Electroquimioterapia en Medicina Veterinaria

INTRODUCCIÓN:

La Electroquimioterapia es una técnica bastante reciente. Su desarrollo comienza a partir de los años 80, cuando se descubre que la membrana celular se puede volver permeable, temporalmente o indefinidamente, a cualquier tipo de molécula cuando se le aplican una serie de impulsos eléctricos cortos. A este fenómeno se le llama electroporación celular. Al principio se empleaba para transportar fragmentos de ADN, iones y algunos medicamentos al interior de las células. En el 1993 se publica el primer estudio in vivo en el que se emplea la electroporación para transportar fármacos citotóxicos al interior de una célula para tratar el cáncer. Fue entonces cuando nació el término de la electroquimioterapia, y a partir del año 2006 se convierte en una terapia rutinaria contra ciertos tipos de cáncer en más de 100 centros por toda Europa.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ELECTROPORACIÓN:

En condiciones normales este campo eléctrico que tiene la membrana plasmática es de 90V/cm, valor conocido como potencial transmembrana. Cuando se aplica una corriente eléctrica mayor a este valor, el campo eléctrico de la membrana plasmática se desestabiliza y sufre unos cambios que conllevan a la creación de los electroporos. La célula se vuelve “permeable”, los electroporos permiten el libre tránsito de moléculas entre los dos lados de la membrana celular.

Se distinguen hasta cuatro fases en todo el proceso de electroporación:

  1. Fase de inducción: Tras provocar una disrupción del campo eléctrico de la membrana plasmática, con una corriente con un voltaje mínimo de 200V/cm, se empiezan a generar los electroporos.
  2. Fase de expansión: Al mantener o aumentar el voltaje de la corriente aplicada, los electroporosse agrandan y moléculas de gran tamaño pueden cruzar al interior de la célula.
  3. Fase de estabilización: Al reducir o retirar el voltaje de la corriente aplicada los electroporos dejan de agrandarse pero se mantienen abiertos.
  4. Fase de resellado: La membrana plasmática restablece su campo eléctrico normal y se cierran los electroporos. Esta fase puede tardar hasta 30-45 minutos en completarse.

Después de la exposición a los pulsos eléctricos, la célula tiene 2 posibles destinos: La electroporación reversible y la electroporación irreversible. En el primer caso la célula es capaz de invertir el proceso eléctrico al que se la ha sometido y estabilizar su campo eléctrico, retornando a un estado normal anterior. El proceso de la electroporación es reversible cuando no se superan voltajes superiores a 1300V/cm y 100 microsegundos.

En el segundo caso la membrana plasmática se destruye, haciendo imposible para la célula revertir el proceso eléctrico al que se la ha sometido y acaba en apoptosis. La electroporación es irreversible cuando se superan voltajes de 1500V/cm y 300 microsegundos.

COMPONENTES:

Electroporador y electrodos:

El electroporador es la máquina que genera la corriente eléctrica que despolariza la célula.

Un electroporador tiene que ser capaz de hacer lo siguiente:

  1. Generar pulsos eléctricos que no sobrepasen los 1300V/cm de potencia y 100mcrs por pulso para que la electroporación sea reversible.
  2. Mostrar la forma de onda de la corriente eléctrica enviada para corroborar que ha sido transmitida bien.

El electrodo consiste en un cable o sonda que por un extremo se conecta al electroporador y por otro hace el contacto con el paciente. Existen electrodos de formas distintas según el tumor y tejido a tratar. Los más usados constan de un número determinado de agujas dispuestas en paralelo.

Fármacos quimioterapéuticos:

Bleomicina:

La bleomicina consigue aumentar su captación y efectividad en un factor de más de 700 veces cuando se emplea en la electroquimioterapia. Puede administrarse vía intravenosa a la dosis de 15000 UI/m2 o intratumoral a la dosis de 125 UI/cm3.La aparición de efectos secundarios sistémicos es casi nula. Es sin duda el mejor fármaco a utilizar en este tipo de tratamiento.

Cisplatino:

El cisplatino consigueaumentanr su factor de captación y eficacia hasta por ocho veces. Es el segundo fármaco de elección en los tratamientos de electroquimioterapia. No se administra vía intravenosa y está contraindicado en gatos. Su dosis intratumoral es de 0,5-1mg/cm3.

APLICACIONES CLINICAS:

Uso en medicina humana:

En medicina humana la electroquimioterapia se ha adoptado como tratamiento de primera línea de distintos tipos de cánceres cutáneos y subcutáneos y sus metástasis. En el tratamiento del cáncer no tan superficial también se emplea encuando la cirugía no esposible o está contraindicada o cuando la radioterapia y la quimioterapia no son eficaces.

Se suele hacer bajo anestesia local y es muy efectiva, en un análisis sobre casi 50 estudios y 1900 tumores tratados, la electroquimioterapiamostró una tasa de respuestas del 84%. Su efectividad se ha visto modulada según el tipo y el tamaño del tumor a tratar, las lesiones de hasta 3cm muestran los mejores resultados.Apenas puede considerarse que tenga efectos secundarios.

Uso en medicina veterinaria:

En veterinaria la electroquimioterapiase ha convertido en un tratamiento muy popular por su efectividad y mínima invasión. Su uso se ha centrado en el tratamiento de tumores sobre todo cutáneos y subcutáneos especialmente en gatos pero también en perros y caballos. Está descrita con resultados muy positivos en más de 50 publicaciones en tumores de distinto origen histológico.

Se hace bajo anestesia general y al igual que en medicina humana, no produce efectos secundarios notorios y obtiene los mejores resultados dependiendo del tipo y tamaño del tumor a tratar.

CONCLUSIONES:

La electroquimioterapia es un tratamiento novedoso en auge y cada día más aceptada por los propietarios para sus mascotas. Cuenta con numerosas aplicaciones y apenas tiene inconvenientes. Incluso cuando la cirugía se antepone a la ECT, todavía tiene un papel protagonista en el tratamiento de márgenes quirúrgicos incompletos.

Albert Añó

ATV del servicio de oncología y hospitalización y cuidados intensivos del Hospital clínico veterinario de la UAB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *